lunes, 28 de diciembre de 2009
domingo, 4 de octubre de 2009
Cantares de ciego
sábado, 26 de septiembre de 2009
Plaza de brujas en Cáceres
PD: agradezco a Laura que me lo recuerde, pues ha sido un placer contar con extras tan "buen@s" para esta plaza de Brujas, Laura, Emmanuel, Pepa, Mari Pepa, Ana, Elena, Lorena y Vanesa. Gracias a Anha Enríquez por su danza espectacular....
Encuentro de juglares, crónica
Aquí algunas imagenes para compartir.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Actividades en Cáceres
Nos veremos en la Plaza Santa María durante la mañana y la tarde, y en la Plaza de las Veletasa las once de la noche. De modo que nuestro programa que da así:
11.00H. - Plaza de Viandas y Brujas. Juglares de los mercados y de los caminos. Plaza de Santa María (horario de mañana de 11.00 a 15.00H).
19.00H. - Plaza de Viandas y Brujas. Juglares de los mercados y de los caminos. Plaza de Santa María (horario de tarde de 19.00 a 23.00H).
23.00H. - “Procesión de las Ánimas” Compañía de Narración Oral María Soliña. Plaza de las Veletas.
VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE
11.00H. - Plaza de Viandas y Brujas. Juglares de los mercados y de los caminos. Plaza de Santa María (horario de mañana de 11.00 a 15.00H)
19.00H. - Plaza de Viandas y Brujas. Juglares de los mercados y de los caminos. Plaza de Santa María (horario de tarde de 19.00 a 23.00H)
23.00H. - “Baile de Brujas” Compañía de Narración Oral María Soliña. Plaza de las Veletas.
SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE
11.00H. - Plaza de Viandas y Brujas. Juglares de los mercados y de los caminos. Plaza de Santa María (horario de mañana de 11.00 a 15.00H)
19.00H. - Plaza de Viandas y Brujas. Juglares de los mercados y de los caminos. Plaza de Santa María (horario de tarde de 19.00 a 23.00H).
23.00H. - “Akelarre” Compañía de Narración Oral María Soliña. Plaza de las Veletas.<
DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE
11.00H. - Plaza de Viandas y Brujas. Juglares de los mercados y de los caminos. Plaza de Santa María (horario de mañana de 11.00 a 15.00H).
19.00H. - Plaza de Viandas y Brujas. Juglares de los mercados y de los caminos. Plaza de Santa María (horario de tarde de 19.00 a 23.00H).
23.00H. - “Cuentos de Amor y Brujas” Compañía de Narración Oral María Soliña. Plaza de las Veletas.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Encuentro de juglares, Cáceres
Nosotras estaremos allí del 17 al 20 de septiembre, para trasladar a la población cacereña y a sus visitantes a un pasado, no tan lejano, cuando los mercados eran el centro de la vida social. Allí podían encontrar las viandas, los objetos necesarios para la vida cotidiana... pero también podía encontrarse con mujeres sabias (como nosotras ;-D) que les ayudaban a curar sus dolencias físicas y emocionales (curanderas), a desentrañar el futuro o lograr el amor. Y por supuesto, mientras hacían todo eso escuchaban las historias que los juglares traían y llevaban de mercado en mercado.
De modo que ya saben, si quieren escuchar sabios consejos, tomar alguna pocima sanadora, lograr el amor y aprender historias del pasado... tenemos una cita en la Plza de las Veletas, en el casco histórico de Cáceres.

Allí estaremos contando, improvisando... compartiendo:
Mariola del Pozo
Cris Purrusalda
Roberto Mezquita
Carmen Ibarlucea
viernes, 4 de septiembre de 2009
¿De donde viene el nombre de bruja?

A llegado hasta nosotras la leyenda de Mebd de Connacht o Ceridwen y su caldero.
Mebd tenia un hijo fuerte y valiente llamado Affagdu, pero era tan feo que causaba horror entre quienes lo veían. Para compensar su fealdad Mebd preparo una pócima, que debía cocer un año y un día a fuego muy lento... esta poción proporcionaría a su hijo el don de cantar. Para vigilar el cocimiento Mebd tenia dos sirvientes, el anciano ya ciego, Morda, y el joven Gwyon a los que había amenazado de muerte si tomaban algo de la poción, pues solo las tres primeras gotas tenían el poder de transformar la voz.
Un día, el joven Gwyon se encontraba dando vueltas al caldero cuando le saltaron tres gotas a la mano, y en un acto reflejo... se la llevo a la boca y las lamió. Cuando se dio cuenta de lo que había hecho huyo para esconderse de Mebd, pero ella lo persiguió... pero ahora él tenia poderes mágicos y podía transformarse.
Primero se convirtió en liebre, pero Mebd se convirtió en perro; viéndose atrapado Gwyon se transformo en pez y saltó a un río, entonces Mebd se volvió nutria para alcanzarlo. Viéndose atrapado Gwyon se convirtió en gorrión y Mebd en águila, pero ese no fue el fin de la persecución, cuando Gwyon estaba a punto de ser atrapado, se transformó en un grano de trigo, por lo que inmediatamente Mebd se convirtió en gallina, ¡y se lo comió!
Cuando Mebd recupero su forma de mujer, se dio cuenta de que estaba embrazada... y pensó que cuando diera a luz terminaría con la vida de aquel bebe, que era en realidad Gwyon, al que odiaba por haberle arrebatado a su hijo el don de la música. Pero al dar a luz, viendo aquella criatura tan tierna no puedo acabar con su vida. Sin embargo tampoco se sentía capaz de criarlo junto a ella y por eso lo envolvió en una piel de foca y lo lanzo al mar. Fue así como el niño llego a las costas de Gales donde fue recogido por el príncipe Elphin, que lo adoptó y le puso por nombre Taliesin.
Taliesin llegó a ser un hombre respetado y admirado por la armonía de su voz, en la corte del rey Arturo.
Su vida fue muy interesante, pueden leerla AQUÍ
En la comunidad celta el druida era una persona culta en una posición socialmente destacada. Responsable del bienestar de los suyos, con funciones sacerdotales, legislativas y medicas. Así nos los describe Julio Cesar en su libro "La guerra de las galias" de modo que no es poca cosa ser brujas ;-D
jueves, 3 de septiembre de 2009
La palabra como medicina
Miles de ciudadanos se han sumado a una campaña para que el Gobierno británico ofrezca una disculpa oficial al matemático Alan Turing (1912-1954), que descifró los códigos de las transmisiones nazis durante la Segunda Guerra Mundial, y que se suicidó tras ser condenado por homosexual.Creo que este tipo de gestos son imprescindibles para que la humanidad logre su plenitud, abandonando la violencia, la discriminación y los sentimientos no fraternos.
La Iglesia católica ha pedido perdón innumerables veces por las actuaciones de la Inquisición: en 1982 Juan Pablo II se refirió a los "errores de exceso" y en varias ocasiones ha condenado el uso de "la intolerancia y hasta la violencia en el servicio de la verdad" de los inquisidores.", no obstante ¿quien limpia el recuerdo de aquellas mujeres que fueron condenadas por brujas?
Brujas sigue siendo una palabra insultante al día de hoy. Pero, ¿quienes eran las brujas?
Algunas como María Solinha eran mujeres que tenían propiedades o beneficios que otros deseaban, y como durante el nazismo en Alemania, o en cualquier situación dictatorial... bastaba con acusarlas de brujeria (el equivalente a lo que en otras épocas a sido el ser judío, homosexualidad o de una ideología política determinada) para poder condenarlas y apropiarse de lo suyo con absoluta impunidad.
Otras eran mujeres sabías (pero en muchos casos analfabetas), herederas de una larga tradición no escrita, del uso de las plantas. Pero debido al carácter animista con que en las culturas más antiguas se acompaña este conocimiento, dado que aquellas gente sí valoraba el poder sanador de las palabras, hacia que fueran vistas como el enemigo de la religión "verdadera".
Pero el poder verdadero poder de las brujas, uno del que seguro que ni siquiera ellas mismas eran conscientes, era el uso de la palabra... palabras que daban animo, palabras que consolaban y palabras que han mantenido hasta el día de hoy, la memoria viva que nos une con el pasado.
¿No me creen? ¿no creen que las palabras curan?... leen atentamente
"Si no asistes a las reuniones de Alcohólicos Anónimos no preguntes por qué recaes". La advertencia recibe al visitante en la sede vallisoletana de esta organización de lucha contra la ebriedad. El aviso está acompañado de los horarios de esas mismas citas. «Es que nuestra medicina son esas reuniones», advierte José María, uno de los integrantes de la organización en Valladolid.
Alcohólicos Anónimos celebra estos días sus 71 años de vida en el mundo. Establecieron el 10 de junio de 1935 como la fecha en la que dos enfermos estadounidenses, Bill W. (un agente de bolsa) y Bob S. (médico) descubrieron algo tan sencillo como que compartir y hablar sobre su miseria y su dependencia les ayudaba a dominarla. Descubrieron también que solo un alcohólico puede comprender la soledad y el desamparo de otro, y que no basta con tapar la botella para alejar la enfermedad. Su ley podría escribirse así: ayuda a un tercero para ayudarte a ti mismo. Por eso, todas sus reuniones empiezan con esa frase, tan cinematográfica y tópica como real: 'Me llamo X... y soy alcohólico'. 'Hola, X', suelen contestar los contertulios.Leido en www.nortecastilla.es
lunes, 31 de agosto de 2009
Un poco sobre nosotr@s
Soy extremeña, de madre gallega.
La influencia del norte y el sur se dejó caer por mis historias.
En mis cuentos se refleja la magia celta, el misterio árabe, las arenas del desierto, o el mar de la costa da morte.
Comencé a contar profesionalmente hace apenas cuatro años, y en ese tiempo he recorrido la geografía española con una maleta de historias, tanto para público infantil, como para adulto.
Aprendí la narración oral en los talleres de los maestros Jose. L. Campanari y Carolina Rueda.
Mis cuentos han rodado por las plazas, escuelas, bibliotecas, teatros, hospitales, cafés teatros...., en fin..., por todos aquellos lugares en los que hay oídos dispuestos a escuchar. He trabajado para las editoriales S.M y Santillana, soy una de las contadoras del plan de fomento a la lectura "un libro un amigo", que lleva a cabo la fundación Germán Sánchez Ruipérez, participé en festivales medievales de Extremadura (Alburquerque, Jerez de los caballeros..), en este último, he llevado a cabo, conjuntamente con Manu Alburquerque, el primer festival medieval de narración oral, en el que participaron 14 narradores llegados de distintos puntos de España
También coordiné y dirigí el circuito de cuentacuentos "Sierra de San Pedro", y el primer festival de música y cuentos en los campamentos de refugiados del frente polisario en Tindouf.
He trabajado conjuntamente con el ministerio de la Republica Arabe Saharaui Democratica, en la coordinación de los festivales internacionales de cultura, siempre en el campo de la narración oral
Desde el año 2002 voy contando cuentos para diferentes entidades y para todo tipo de público, por la ciudades y pueblos de España, empecé a contar cuentos en Extremadura, sobre todo en Cáceres en la zona de la Vera y la Sierra de Gata, donde pasaba los veranos entre campamentos y animaciones diversas, amplie mi formación en Madrid, leí mucho sobre el arte de contar y continue contando cuentos para colegios, asociaciones, ONG's, bibliotecas, librerías, algun festival y en algunos bares, he pasado por otros sitios como Valladolid, Burgos, León Guadalajara, Barcelona, Aturias. He participado en la organización de un encuentro de narración oral en Madrid, así como en la creación de la Asociación MANO.
He contado sola y en grupo. Compagino los cuentos con actividades de Animación Sociocultural, Clown, teatro, danza, talleres para niñ@s, así como formación diversas para adult@s en escuelas de tiempo libre y otras entidades.
Son ya ocho años como narrador oral profesional.
Trabajando para las bibliotecas de la Comunidad de Madrid, contando en bares y cafés, disfrutando del contacto con personas grandes y pequeñas.
Lo que más me gusta es la tradición oral de los pueblos originarios de América, hay en mi un secreto deseo de ser piel roja.
Pero tampoco puedo sustraerme al encanto de los cuentos de retahilas, tan europeos ellos, tan arraigados en el folclore popular de nuestros pueblos, tantas veces escuchados en boca de nuestras abuelas.
Carmen Ibarlucea
Pueden saber más de mi en carmenibarlucea.info
Me gano la vida como Narradora Oral desde 2002. Ocho años contando cuentos de la tradición oral del mundo.
También doy talleres, de animación a la lectura, porque leer es un de mis grandes pasiones; de narración oral, porque es lo que se hacer.
Y realizo actividades que promueven el pensamiento critico.
A veces publico lo que escribo… a veces lo leen 10.000 personas, otras veces, lo leen solo mil. Es que a veces les gusto y a veces no les gusto. Afortunadamente ustedes son libres para elegir y yo soy libre para escribir… las editoriales son libres para publicar… creo.
Publicaciones
Mi primer libro salio de la imprenta en el año 2003 “Diez cuentos del mundo que ayudan a educar(nos)”, ISBN 84-932955-0-7 Ed. Tremn. págs.123. Rústica. Una herramienta para educar en valores.
En el 2004, publique el libro “Cuentos del Mundo con Dios al fondo”, ISBN84-932955-0-7 Ed Tremn, pags. 120 Rustica, una herramienta para entender la Interculturalidad.
En 2005 una breve biografía sobre una de mis pensadoras favoritas, “Simone Weil”, publicada en la colección Sinergia (serie verde) de la Fundación Emmanuel Mounier, ISBN 84-95334-92-5 Ed. Mounier, pags.109 Rustica.
En febrero de 2007, con algunos meses de retraso, presentamos mi primer libro infantil “Cuéntalo tú. Cuentos del mundo para primeros lectores”, ISBN978-84-932955-3-0 Coedición Secretaria de Cooperación de la Junta de Extremadura y Ed. Tremn. Colección Mnemosine. Pag. 47 Rustica.
En octubre de 2008 vio la luz “Las tres cerditas y la inspectora medioambiental”, ISBN: 978-84-932955-5-4 también en la colección Mnemosine de Ed. Tremn.
He colaborado en publicaciones colectivas como “Más cuentos para sonreír”, “Somos dos con dignidad" y algunas otras.
Y aún hay tres libros más, en busca de editor…